UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire mas info penetra de modo más corta y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la capacidad de controlar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es beneficioso realizar un prueba práctico que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una extremidad en la parte alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page